Mujer, libro y lectura

Categoría: Bibliotecas nobiliarias

Otras miradas sobre los inventarios de librerías nobiliarias. Una nueva memoria ante el patrimonio bibliográfico

La densidad bibliográfica de los estudios sobre cultura real y nobiliaria
en el entorno español lo s señala como uno de los observatorios más
adecuados para comprobar en el análisis de sus resultados lo que fue el
objetivo de una convocatoria que reunió, en Magdalen College, Oxford,
a un grupo internacional de estudiosos del libro antiguo español:
considerar qué han aportado y qué están produciendo las nuevas
tendencias y direcciones historiográficas en la investigación del libro y de
la lectura en el mundo hispánico.
Los inventarios de librerías reales y nobiliarias son el hilo
conductor de esta reflexión. Han sido elegidos porque la evolución de
los estudios y la aparición de las nuevas escuelas permiten comprobar
cómo una nueva consideración de la memoria histórica —que es a lo
que hemos asistido en estas últimas décadas— ha arrebatado a estos
documentos la exclusividad que tuvieron. La apropiación de sentido de
los inventarios para las lecturas diferentes que las escuelas
historiográficas plantean, ha dejado invalidada la respuesta única que,
por sí mismos, ellos eran capaces de dar. Por esto, señalarlos como
pilotos en este trabajo es obligarles a mostrar la pluralidad del terreno
que hoy comparten. 

La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón

Entre los años 1815 y 1816 se abre un expediente para averiguar el paradero de dos cajones de libros impresos en el siglo XV del infante don Antonio Pascual. Habían salido de Madrid en 1813 para reunirse con su propietario en el castillo de Valençay. Cinco años atrás, el 3 de mayo de 1808, Antonio Pascual, hermano menor de Carlos IV y último miembro de la familia real en abandonar la corte, se había despedido de la Junta Suprema en dirección a un exilio familiar dorado en el castillo del príncipe Tayllerand, su excepcional anfitrión y cancerbero, con un “Dios me la dé buena. Adiós, señores, hasta el valle de Josafat” . Los impresos perdidos en la aduana de Bayona, en 1813, eran exclusivamente incunables, ciento once;
un fondo muy significativo para una librería privada y que, de entrada, explicaba que Fernando VII pusiese en marcha la maquinaria administrativa que permitiera localizar los incunables de su tío.

Proscenio político y confesional: las tensiones del coleccionismo nobiliario del Conde de Gondomar

Congreso Internacional Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo xvi: El Conde de Gondomar (24 años después)
Venecia, 29-31 enero 2020
Las últimas tres décadas del siglo XVI (1570-1600) conforman un momento de gran efervescencia teatral y experimentación dramática. En este sentido, la colección de manuscritos teatrales del conde de Gondomar es una fuente de información fundamental para el estudio del paisaje cultural de este momento. Por ello, este encuentro se propone indagar sobre la figura de conde de Gondomar como coleccionista, así como su contexto (económico, social, etc.) y, por supuesto, el teatro de este período desde múltiples perspectivas.

Líneas temáticas orientativas
• La figura del conde de Gondomar y su contexto histórico
• Coleccionismo y prácticas nobiliarias
• El teatro en los años 1570-1600 (actores, estructuras, géneros, temas, etc.)
• Filología teatral
• Historia material del libro
• Historia económica del teatro
• Historia social