Mujer, libro y lectura

Categoría: Uncategorized (Página 1 de 2)

Roma encuadernada: otros retos de Giambattista Piranesi

https://doi.org/10.53786/piranesimultimediale.23

Le Antichità romane, conviene recordarlo, fue el texto que Piranesi eligió como tema de su discurso de ingreso en la Accademia de San Luca en 1761 y esa designación fundacional aumenta el interés de estudiarla de una forma integral, tal y como el autor entregó esa obra a la institución, encuadernada. 
http://opacbiblioroma.polorml.it/opac2/RML/dettaglio/documento/VIAE000787

Entre los desafíos que presenta Le Antichità romane (1756) de Giambattista Piranesi, el de analizar la forma coetánea con la que se resolvió una contradicción esencial -cerrar lo que se había concebido abierto para ser contemplado- es una invitación irrenunciable. Las encuadernaciones ejecutadas en los mismos años en los que salen de las prensas y de los tórculos esas creaciones complejas del artista, en las que tipografía y grabado se conjugan y se exigen mutuamente, despliegan otras facetas ineludibles para la comprensión de esta obra singular desde un ángulo diverso que permite profundizar sobre la amplitud y el rango diverso de los procesos técnicos a los que obligaba una creación como esta, la diversidad de actores implicados en la toma de decisiones sobre la ejecución, las funciones y los usos de esta Roma encuadernada.

El análisis estructural de las encuadernaciones de Le Antichità romane es un observatorio privilegiado para el estudio del nivel técnico del arte ligatorio en la segunda parte del Settecento. Quienes se enfrentaron a la encuadernación de esta obra -que pertenecía a un género bibliográfico ya tipificado y con amplio rodaje en la edición de lujo- tuvieron que encontrar la respuesta a problemas intrínsecos planteados desde la propia la concepción de la obra, en los que decisiones previas del autor y del editor habían sido esenciales. Hacerla durable y alejarla del deterioro fue para los encuadernadores una cuestión menor frente a la de hacerla legible con el mismo sentido e intensidad visual con los que el artista la había concebido. Al materializar una obra excéntrica, Piranesi anticipaba los problemas que su radical libertad de concepción iba a plantear a quienes posteriormente tuviesen que realizar una estructura fija a esos corpi parabibliográficos.

En la tipología de las encuadernaciones de representación de Antichità romane, la de la Accademia de San Luca es un hito, símbolo del pensamiento estético y declaración de los principios filosóficos de Giambattista Piranesi, una apelación a liberarse de la prostitución de las artes volviendo a las fuentes y, como tal, elegida para expresarlos como arte aplicada en un parnaso académico.

Madame de Genlis revisa sus propuestas didácticas

Los estudios sobre pedagogía y formación curricular de la figura real en el siglo xviii son prioritarios en mi trayectoria investigadora; son estudios siempre abiertos y en curso que me obligan, como también lo han hecho en esta ocasión, a considerar bajo otro punto de vista las hipótesis de partida con los que los emprendo a medida que progreso en mi investigación.

Madame de Genlis revisa sus propuestas didácticas necesita ahora un matiz imprescindible, el derivado del uso principesco y cortesano de su obra en el ámbito borbónico español, en ese mismo periodo. La significativa aportación a la reforma pedagógica de Genlis, sobre la que ella seguía interrogando en el último cuarto de su vida, tuvo, sin embargo, una representación curricular política, exenta de cualquier interés didáctico entre los infantes y el Príncipe de Asturias. Para los hijos de Carlos IV, Fernando, Carlos María Isidro y Francisco de Paula de Borbón, Infantes de España, la presencia de una figura central de la educación áulica en ese periodo obedecía entre sus libros a otras motivaciones. Todo coincidía en los mismos años, entre 1808 y 1814, y en el mismo país: entre Valençay y París y esta convergencia, entre política y pedagogía, tiene el enorme interés de ser un ejemplo del polimorfismo del escrito. Genlis había educado a los príncipes de Orléans, hijos del duque de Chartres, y en particular del futuro Louis-Philippe. En 1782, había sido nombrada preceptora de los príncipes de Orléans : Louis-Philippe, duque de Valois quien, desde la muerte de su abuelo Louis-Philippe-Joseph en 1785, duque de Chartres (1773-1850) y tras la muerte de su padre, Philippe-Égalité, guillotinado en 1793, duque de Orléans ; Antoine-Philippe, duque de Montpensier (1775-1807) ; Louis-Charles, conde de Beaujolais (1779-1808) ; Eugène-Adélaïde-Louise (1777-1847), Mademoiselle d’Orléans a partir de la muerte de su hermana gemela en 1782. Esta experiencia la reflejará en 1791 en los dos tomos de Leçons d’une gouvernante ou Fragmens d’un Journal, qui a servi pour l’Education des Enfans de Monsieur d’Orléans cuando la duquesa prescinda de sus servicios. El cambio de modelo pedagógico que supuso el nombramiento de Genlis es trascendental porque se trató de un cambio de género que obligó a utilizar una nueva palabra, «gouvernante».

Esta investigación se presentó en el Seminario Infancias. Representaciones y prácticas cotidianas en la ciudad (1700-1939) celebrado en la UNED, 24-25 noviembre 2022, bajo la dirección de Gemma Cobo

Dialoghi di Urbisaglia – Intervista a María Luisa López-Vidriero

In questo Dialogo di Urbisaglia María Luisa López-Vidriero, intervistata da Edoardo Barbieri, racconta la mostra “Primores del múltiplo: encuadernación y coleccionismo en la Biblioteca de Galicia”, da lei curata.

El Canale dei Libri, una iniciativa para difundir la cultura del libro y de la edición n la web, ha abierto «Diálogos de Urbisaglia».

Realizado por la Biblioteca de Edición de Libros del Centro Europeo de Investigación (C.R.E.L.E.B.), promovido y financiado por el PRIN2017 «Los albores de la imprenta italiana» (una unidad de la Universidad Católica de Milán), el Canale dei Libri fue concebido y está coordinado por Edoardo Barbieri, Luca Rivali y Alessandro Tedesco. El cuidado editorial está confiado a Samuele Rossi.

El título del canal, como explica Edoardo Barbieri , Profesor de Historia del Libro y Bibliología de la Universidad Católica de Brescia y Milán, es una referencia expresa al Campo de Internamiento de Urbisaglia donde Bruno Pincherle transmitió a Renzo Bonfiglioli, más tarde un conocido coleccionista, su amor por los libros.

Los coordinadores de la iniciativa afirman que «En este momento de gran dificultad y peligro, en el que las reuniones, presentaciones de libros y seminarios son imposibles, nos gustaría recordar, a través del Canal de los Libros, aquellas conversaciones, que mantuvieron viva la dignidad de las personas y el pensamiento permitiendo a esos hombres no ser derrotados (a pesar de la situación de humillación y peligro) gracias a los libros y la cultura».

El Canal del Libro quiere difundir en la web una serie de encuentros, entrevistas, testimonios sobre el mundo de la producción editorial teniendo en cuenta todas sus facetas. Expresa, pues, el deseo de transformar la difícil situación actual con este recurso para el aprendizaje de técnicas, para la experimentación con formas de transmitir contenidos que pongan de manifiesto la cultura del libro en Italia y, en particular, en Lombardía. En este momento de gran dificultad y peligro, en el que los encuentros, las presentaciones de libros y los seminarios son imposibles,  el Canale dei Libri, quiere mantener el recuerdo de aquellas conversaciones que mantuvieron viva la dignidad de las personas y el pensamiento permitiendo a esos hombres no sentirse derrotados, a pesar de la situación, gracias a los libros y la cultura.
«A Urbisaglia, in provincia di Macerata, nella villa Giustiniani Bandini presso l’Abbadia di Chiaravalle di Fiastra, tra il giugno 1940 e l’ottobre 1943 fu attivo uno dei primi “campi di concentramento” italiani. Era un luogo di detenzione (tutto sommato sopportabile, specie in confronto a ben altri tragici “campi”) destinato soprattutto a cittadini italiani ebrei e antifascisti. Lì Bruno Pincherle contagiò all’amore per i libri Renzo Bonfiglioli, poi noto collezionista.»

Proscenio político y confesional: las tensiones del coleccionismo nobiliario del Conde de Gondomar

Congreso Internacional Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo xvi: El Conde de Gondomar (24 años después)
Venecia, 29-31 enero 2020
Las últimas tres décadas del siglo XVI (1570-1600) conforman un momento de gran efervescencia teatral y experimentación dramática. En este sentido, la colección de manuscritos teatrales del conde de Gondomar es una fuente de información fundamental para el estudio del paisaje cultural de este momento. Por ello, este encuentro se propone indagar sobre la figura de conde de Gondomar como coleccionista, así como su contexto (económico, social, etc.) y, por supuesto, el teatro de este período desde múltiples perspectivas.

Líneas temáticas orientativas
• La figura del conde de Gondomar y su contexto histórico
• Coleccionismo y prácticas nobiliarias
• El teatro en los años 1570-1600 (actores, estructuras, géneros, temas, etc.)
• Filología teatral
• Historia material del libro
• Historia económica del teatro
• Historia social

PROPÓSITOS MUSEOGRÁFICOS DA REAL BIBLIOTECA (1913-1980) Um Exemplo de Arte Retórica Política

Este artículo, traducido por  Claudio Giordano, es una reflexión sobre las funciones y el uso político de la utilización de la Biblioteca Real como museo. Desde el reinado de Alfonso XIII hasta la Transición, determinados fondos de la entonces denominada Biblioteca de Palacio se convirtieron en objetos museales.

El Coloquio internacional que reunió en la BNCR a un grupo de especialistas, reunidos por Andrea de Pasquale, se insería en un debate de plena actualidad: la transformación de las bibliotecas históricas en espacios museográficos insertos en polos museales. Dossiè Livro-7, coordinado por Marisa Midori y Andrea de Pasquale, publica ahora estos trabajos a la espera de la edición de las Actas.

O colóquio internacional Le Biblioteche Anche Come Musei: Dal Rinascimento ad Oggi (As Bibliotecas Também Como Museus: Do Renascimento à Atualidade) reuniu estudiosos na Biblioteche Nazionale Centrale di Roma (BNCR), em 16 e 17 de novembro de 2016. A questão que se propôs aos convidados não poderia ser mais oportuna, no momento em que dirigentes e pesquisadores são desafiados a repensar as funções e formas de apropriação de bibliotecas, museus e arquivos em um cenário de revoluções no sistema de comunicações, com seu impacto sobre os suportes da escrita, mas, também, sobre os procedimentos e técnicas de armazenamento e classificação das informações.

Podemos dizer que os expositores pareciam concordar, em uníssono, sobre a necessidade de refutar as adesões simplistas à digitalização dos acervos, visando ao esvaziamento das instituições, ou, o que é bem pior, as políticas restritivas às doações e aquisições que possam enriquecer as coleções existentes. Olhar para o passado lhes pareceu um ponto de partida fundamental para a elaboração de projetos condizentes com os desafios de hoje e do amanhã.

Na verdade, a inserção de museus no interior das bibliotecas se inscreve na tradição italiana desde meados do século xix, tornando-se fecunda até, pelo menos, a década de 1940, pari passo com o incremento generalizado da atividade de exposição temporária das bibliotecas, o que fez das instituições instrumentos importantes da propaganda fascista. Tal fenômeno se reproduz igualmente na Espanha franquista, quando se observam mudanças significativas nas orientações e conteúdos do museu do livro inserto na Biblioteca Real de Madrid. Ao observar esse fenômeno sob uma perspectiva de longa duração, parece certo que a Biblioteca Alexandria se apresenta como um paradigma a ser retomado em diferentes conjunturas, na forma de bibliotecas principescas e reais, na Europa do Antigo Regime, muitas das quais se convertem e, na época contemporânea, em bibliotecas nacionais. Nesse sentido, parece correto afirmar que o partido arquitetônico e os motivos decorativos da Biblioteca Nacional do Rio de Janeiro traduzem bem o sentido de um palácio destinado a enaltecer a república brasileira. Para além das questões políticas, os estudos que compõem este Dossiê apontam para reflexões inovadoras no campo da História das Bibliotecas, por exemplo, a percepção das coleções bibliográficas como artefatos museológicos e seus pontos de contato com a política, conforme assinalado acima, mas, também, com a própria cultura do livro, seja do ponto de vista da bibliofilia, seja em sua relação com a cultura de massas. O que nos leva a refletir sobre as múltiplas formas de apropriação das bibliotecas, ontem e hoje, desde a percepção de que elas se inscrevem nos itinerários dos viajantes eruditos do passado, até a sua adequação às visitas de um público bem mais abrangente de leitores e de frequentadores interessados por seus serviços. Nesse ponto, os estudos de casos propostos nesta seção podem ser inspiradores (ou não) para os projetos futuros. Infelizmente, não houve meios de traduzir e reproduzir todas as exposições realizadas durante o evento em Roma. Os anais do colóquio serão em breve publicados pela BNCR. 

https://lopez-vidriero.es/wp-content/uploads/2019/12/mlv_Dossie_1.pdf

« Entradas anteriores